Como consecuencia, se prevé una aceleración en la deslocalización de puestos de trabajo a la India en país norteamericano

Nueva Delhi, India. - La nueva política de visados de Estados Unidos, que impone una drástica tasa de 100,000 dólares anuales (al rededor de 1,832,053.00 pesos mexicanos), a los permisos de trabajo H-1B, representa un seísmo para la industria tecnológica de la India y amenaza con poner en jaque el modelo de negocio que durante décadas ha servido como un puente de talento fundamental entre ambas naciones.

El epicentro del impacto está en las grandes consultoras de tecnologías de la información (TI) como Infosys, Tata Consultancy Services (TCS) o Wipro. Estas compañías han recurrido históricamente a los visados H-1B para enviar personal altamente cualificado a proyectos con clientes en Estados Unidos, su principal fuente de ingresos.

Los profesionales indios han llegado a dominar los visados H-1B especialmente en la última década, ya que en el año fiscal 2024 el 71 % de las peticiones aprobadas correspondieron a personas nacidas en India, mientras que los ciudadanos chinos representaron cerca del 12 % y todos los demás países sumaron una porción mucho menor, según datos del Gobierno de Estados Unidos.

La patronal tecnológica india ha alertado que el cambio "elevará considerablemente los costos operativos" de las empresas del sector de las IT, además de generar incertidumbre sobre proyectos en marcha y futuras inversiones. También lamentó el escaso margen de un día otorgado para la entrada en vigor de la normativa, que "dificulta cualquier transición ordenada".

Como consecuencia, se prevé una aceleración en la deslocalización ("offshoring" en ingles) de puestos de trabajo a la India y el "near-shoring" a países como Canadá y México por parte de las empresas para mitigar el impacto de los costes.

Asimismo, la medida rompe la tradicional vía de acceso al mercado laboral para los estudiantes indios en universidades estadounidenses (visado F-1 a H-1B), devaluando la rentabilidad de una costosa educación en EUA.

Aunque la vicepresidenta adjunta de Moody’s Ratings, Sweta Patodia, reconoció que la medida podría desacelerar el crecimiento, afirmó que "las grandes empresas de TI como Tata Consultancy Services e Infosys Limited están mejor preparadas para afrontar estas presiones gracias a su mayor rentabilidad, balances sólidos y al incremento de la contratación local en los últimos años", indicó en un informe citados por medios locales.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la India señaló en un comunicado su preocupación por las "perturbaciones" que la política podría generar en las familias afectadas.