El gasto estimado en útiles escolares varía entre 400 y 1,200 pesos, dependiendo del grado escolar

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. - Con el inicio del ciclo escolar 2025-2026, se presentó la lista oficial de útiles escolares, diseñada para reducir el gasto familiar, fomentar el consumo responsable y garantizar que ningún estudiante sea excluido de las clases por no contar con los materiales completos. La medida se complementa con la entrega del 100% de los libros de texto gratuitos y un programa de calzado escolar para estudiantes de educación básica, en un esfuerzo por equilibrar la economía familiar y la equidad educativa en la entidad

La titular de la Secretaría de Educación del Estado de Michoacán, Gabriela Molina, destacó que entre los logros de la administración se encuentra la distribución del 100% de los libros de texto gratuitos, así como el arranque de un programa de entrega de calzado escolar a estudiantes de nivel básico.

“Hay un instrumento institucional al que deben acatarse todas las instituciones educativas y no se debe exigir más a ningún padre o madre de familia”, subrayó Molina.

Al tiempo que recalcó que ningún estudiante será condicionado en su acceso a clases por no contar con todos los materiales.

Entre las recomendaciones, se exhorta a reutilizar materiales en buen estado, como libretas a medio uso, y fomentar prácticas sustentables. Además, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentó un estudio comparativo de precios de 105 artículos, disponible en revistadelconsumidor.profeco.gob.mx, para orientar las compras y promover el consumo local.

El peso económico de la lista de útiles

El gasto estimado en útiles escolares varía entre 400 y 1,200 pesos, dependiendo del grado escolar. En casos de secundaria, los costos pueden ser aún mayores por la compra de material especializado como cuadernos de diferentes características, diccionarios o instrumentos de geometría, explicaron.

Molina dio a conocer que el estado cuenta con 11 mil escuelas con un aproximado de un millón 265 mil alumnos en educación básica, lo que representa la reactivación económica del comercio local en el estado.

Cuotas escolares

Respecto al tema de las cuotas que suelen cobrar las escuelas a los padres de familia, Gabriela Molina destacó que ya se implementan circulares que establecen a las cuotas como voluntarias y que, si bien, las establecen las escuelas para resolver temas de operatividad, se está trabajando para que el Gobierno sea quien proporcione lo que requiere cada institución.

Cabe destacar que en ciclos escolares anteriores el cobro de cuotas se ha dado de manera recurrente. Desglosado en municipios, las quejas se concentran en Morelia, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Zitácuaro, Uruapan y Apatzingán.