Se impusieron sanciones por el gobierno de Estados Unidos, en su lucha contra del tráfico de fentanilo hacia 8 personas y 12 empresas mexicanas, todos ellos señalados de suministrar precursores químicos a la facción de “Los Chapitos” del Cártel de Sinaloa.
Dicha acción fue informada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que busca impedir el flujo de sustancias que proporcionan la producción ilícita de fentanilo, droga que ha provocado un gran número de muertes en la unión americana.
En dicha medida se encuentran las personas: de la familia Favela López—Victor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela—; Jairo Verdugo Araujo y Gilberto Gallardo García, relacionados por vínculos familiares y empresariales; tambien se encuentran los ciudadanos Cesar Elías López Araujo (como prestanombres en varias compañías) y Martha Emilia Conde Uraga, alías “Martita”, señalada como intermediaria importante en la distribución de químicos.
Además las compañías sancionadas se encuentran en las áreas de bienes raíces, salud limpieza industrial, agricultura, químicos y sectores de laboratorio, bajo los nombres de Sumilab, Agrolaren, Viand, Favelab, Fagalab, Qui Lab, Storelab, Macerlab, Viosma, Prolimph, Salud y Roco.
Conforme a datos las operaciones de dicha red se hacian en Culiacán, Sinaloa, usaban una estructura de empresas fachada o fantasma, para disimular el giro comercial en la verdadera propiedad y el destino de los precursores químicos.
También te podría interesar: Premio Nobel de Medicina 2025: Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi
En sanciones pasadas, durante mayo del 2023, Simulab de la familia Favela López hizo cambios de registros corporativos y retiró nombres de familiares de actas de varias compañías, utilizando a prestanombres como López Araujo para seguir al frente del control operativo de dichas empresas. Aun con estas conductas de ocultamiento la Oficina de Control de Activos Extranjeros logro identificar esa red que suministraba los precursores tanto a laboratorios clandestinos en México como a empresas en Estados Unidos.
En la operación trabajaron conjuntamente la Oficina de Campo de Phoenix de la Oficina Federal de Investigaciones (Agencia Residente de Tucson), la Oficina de Distrito de Tampa de la Administración de Control de Drogas (“CHEMEX”) y la Oficina de la División de Campo de las Montañas Rocosas, la Oficina de Campo de Newark de las Investigaciones de Seguridad Nacional y el Centro Nacional de Objetivos de Aduanas y Protección Fronteriza.
Finalmente dichas acciones generan el bloqueo seguido de los bienes e intereses de los sujetos y compañías designadas que se ubiquen en Estados Unidos o bajo control de personas estadounidenses. Y cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50 % o más, de una o más personas bloqueadas también queda bajo bloqueo.
Fuente: Infobae