Cada platillo mencionado cuenta una historia que mezcla raíces prehispánicas con herencias coloniales, y cada preparación es una forma de honrar la tierra y sus frutos

Martha Bernal, colaboradora La Voz de Michoacán

En Michoacán, la gastronomía no solo se saborea, se vive, es el resultado de técnicas ancestrales, prácticas agrícolas comunitarias y costumbres transmitidas de generación en generación. La UNESCO reconoció a la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tomando a Michoacán como su “paradigma”. 

Degusta la magia del estado con esta ruta, cada platillo mencionado cuenta una historia que mezcla raíces prehispánicas con herencias coloniales, y cada preparación es una forma de honrar la tierra y sus frutos.

  1. Quiroga

Comenzamos en Quiroga, la capital de las carnitas, puedes ir en la mañana temprano de este domingo para desayunar unos deliciosos tacos preparados con salsa y tortillas hechas a mano. La historia de este platillo inicia en la conquista española, cuando el cerdo llega a México, pueblos como Quiroga y Santa Clara del Cobre empezaron a cocinar la carne en grandes cazos de cobre, se distinguen por su cocción lenta en manteca de cerdo, con especias como orégano y comino, dándoles una textura jugosa por dentro y su toque dorado y crujiente por fuera. 

  1. Pátzcuaro

Este Pueblo Mágico destila historia en cada calle empedrada y en cada platillo típico, con delicias como el pescado blanco, los charales, la sopa tarasca, las corundas y los uchepos; el nuevo mercado de Pátzcuaro debe ser una parada obligatoria para encontrar comida local auténtica. Además, no te puedes perder el Festival del Café, Chocolate y Vino, que cierra hoy con múltiples catas guiadas de queso y chocolates, talleres y recorridos turísticos en bicicleta para descubrir los bellos rincones del pueblo, sumado a esto contará con más de 100 expositores de todo el país que ofrecen productos gourmet y artesanales.

  1. Cotija

El Pueblo Mágico más reciente del estado, célebre por su historia, y sobre todo, por ser la cuna del queso cotija; desde hace más de 400 años, en la región se ha perfeccionado la elaboración artesanal de este queso de sabor intenso y textura firme, producido entre julio y septiembre y añejado durante meses; vive una cata guiada, donde revelan los matices detrás de este producto con denominación de origen. Por otro lado, Cotija también ofrece: el mole de chocolate, el mezcal artesanal, el chocolate cotija, las cocadas, los pícaros y el pan aguacata.

  1. Lázaro Cárdenas

Por último, ve a la costa de Michoacán iniciando con Lázaro Cárdenas, disfruta de platillos marinos como el pescado a la talla y las tiritas de pescado, así como sus famosas mixtas (quesadillas con carnes), o si prefieres lo dulce, opta por las empanadas al horno de coco, cajeta, o camote, y un atole de plátano o de maíz azul para cerrar con el toque perfecto. A solo 10 minutos de la ciudad, puedes conocer las playas Eréndira, Jardín y Azul, comer frente al mar, bajo la sombra de las enramadas y con el sonido de las olas de fondo.

La gastronomía michoacana es riquísima; sin embargo, recuerda tomar precauciones antes de viajar, revisa el estado de las carreteras y las casetas para evitar inconvenientes que puedan amargar tu experiencia culinaria en estas localidades.