Muchas veces, quien acepta sin darse cuenta termina pagando comisiones, anualidades o seguros que ni siquiera sabía que tenía contratados
Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. - Uno de los abusos más comunes dentro de las instituciones bancarias en México es la práctica de las llamadas ventas atadas, que consisten en ofrecer —o incluso imponer— productos financieros que el usuario no solicitó, como seguros o tarjetas de crédito, al momento de contratar otro servicio.
En entrevista exclusiva para La Voz de Michoacán, el titular de la Condusef en Michoacán, Rafael Trillo Gracida, explicó cómo operan estas prácticas, por qué representan un riesgo para el usuario, y qué hacer si fuiste víctima de este tipo de situaciones.
¿Qué es una venta atada?
La venta atada ocurre cuando una institución condiciona la entrega de un producto o servicio financiero a la contratación de otro que no fue solicitado. Por ejemplo, al abrir una cuenta de débito, se le entrega al cliente una tarjeta de crédito o se le agrega un seguro sin su consentimiento.
“Sí te doy esta tarjeta de crédito, pero te voy a vender un seguro y además te voy a dar una tarjeta de crédito. Y lo que no nos dicen es que en esa tarjeta ya viene un seguro incluido y además te van a cobrar una anualidad”, explicó el funcionario.
¿Por qué es un problema?
Este tipo de prácticas generan cargos inesperados que impactan directamente en el bolsillo del usuario. Muchas veces, quien acepta sin darse cuenta termina pagando comisiones, anualidades o seguros que ni siquiera sabía que tenía contratados.
“Hay quienes piensan que no pasa nada si no activan la tarjeta, pero al siguiente mes ya tienen cargos por manejo de cuenta o por anualidad, y tienen que pagar mil pesos. Luego la gente se pregunta: ‘¿por qué le debo al banco?’”, señaló.
¿Cómo actúa la Condusef ante estos casos?
La Condusef es la institución encargada de defender a los usuarios de servicios financieros ante abusos como las ventas atadas. Si alguien fue víctima de este tipo de prácticas, puede presentar una queja y solicitar la cancelación de los productos no solicitados.
“Muchas veces quieren cancelar un servicio y el banco no les hace caso hasta que vienen con la autoridad. Nosotros intervenimos y pedimos al banco que demuestre que el usuario solicitó ese producto. Si no es así, exigimos la cancelación sin cargos”, aseguró Rafael.
¿Cómo cancelar un producto que no pediste?
El funcionario explicó que, si te entregaron una tarjeta de crédito o te inscribieron a un seguro sin tu consentimiento, puedes exigir que te lo cancelen. Eso sí, primero debes verificar que el producto esté en ceros, es decir, sin cargos ni deudas pendientes.
“Yo le digo al usuario: demuéstrame que la tarjeta está en cero pesos. Si es así, pedimos la cancelación inmediata. Pero si ya tiene cargos, hay que aclararlos antes para evitar problemas”, indicó.
¿Qué recomendaciones da la Condusef?
1. Lee todo antes de firmar. Asegúrate de que no estás contratando productos adicionales.
2. Pregunta y documenta. Si dudas de lo que estás contratando, exige explicaciones claras y por escrito.
3. No entregues tu celular o tus claves a personal del banco.
4. Guarda los comprobantes y estados de cuenta. Sirven como evidencia en caso de controversia.
5. Si ya fuiste víctima, acude a la Condusef o presenta tu queja en línea en www.condusef.gob.mx.
“Los bancos deben ser claros y transparentes. Si no solicitaste un producto, no estás obligado a pagarlo”, finalizó el Trillo.