Morelia, Michoacán

Sólo en Morelia pueden acudir a servicios de salud pública las personas que quieren interrumpir un embarazo en Michoacán, puesto que las clínicas de otros municipios, así como la línea de información que implementó el gobierno estatal, les remiten a la capital del estado, denunció la Asamblea de Mujeres.

Durante una breve manifestación frente a la Secretaría de Salud de Morelia, integrantes de esta colectiva emitieron un pronunciamento en donde demandan al secretario de Salud, Elías Ibarra, que se involucre en el tema y al gobernador del estado, Alfredo Ramírez, que pase más allá del discurso y garantice el acceso legal de aborto a las personas gestantes de todos los municipios, particularmente de las comunidades indígenas.

“A un año de la de la despenalización no vemos el camino que lleve a la construcción de políticas públicas integrales interinstitucionales que garanticen el acceso al aborto”, lamentaron las activistas.

En entrevista, la vocería de la Asamblea de Mujeres precisó que si bien en teoría ya también por la vía particular se puede practicar este procedimiento, hace falta regulación que garantice que se haga en condiciones seguras y libres de violencia.

“Eso también es algo que nos preocupa, porque así como puede haber hospitales cinco estrellas que den el servicio, puede haber otros que son inseguros, insalubres, violentos, que ofrezcan el servicio, y eso pone en riesgo la vida y la salud de las mujeres y las personas con la capacidad de gestar”, expresó.

Por otro lado, denunció que en las clínicas públicas de los municipios se dice que no se tienen las condiciones para realizar el proceimiento o que no se cuenta con Misoprostol y aunque no se alude directamente a la objeción de conciencia, se cree que ésta puede ser la causa, a pesar de que de acuerdo con la legislación vigente, si bien el personal de salud está en su derecho de oponerse, las instituciones tienen que garantizar que exista personal no objetor de conciencia.

Agregó que no se trata solamente de aborto gratuito y legal, sino que es necesario que también exista información adecuada y suficiente, libre de estigmas y de dogmas, y que se brinde educación sexual en los centros educativos.

“Hace falta educación integral en sexualidad, hace falta información laica, científica, que sea de acceso popular y libre para que no solo accedan a esta información las mujeres, las personas en la capacidad de en capacidad de gestar que están buscando interrumpir, sino todas, que sea información como un derecho más que hemos logrado”, puntualizó.

Denunció que hay acuerdos que se han hecho con el Gobierno del Estado que no se han cumplido y que no se le ha dado seguimiento al tema luego de la aprobación de las reformas a la Ley de Salud y condenó que quien siga en el papel de mediadora sea la secretaria de la Mujer, cuando es un tema que debería de atender directamente el secretario de Salud y no relegarlo a otra secretaría que no es la que resuelve directamente.