Libros, páginas de internet y cómics, entre materiales que más emplean en México, seguidos de las redes sociales

Arved Alcántara / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. La práctica de la lectura en México registró un repunte durante 2025, de acuerdo con los resultados más recientes del Módulo sobre Lectura (MOLEC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El estudio, que mide los hábitos de la población alfabeta de 12 años y más, revela que 8 de cada 10 personas (79.1%) leyeron al menos uno de los materiales considerados por el módulo, lo que marca una tendencia positiva en el comportamiento a nivel nacional.

La lectura de libros se consolida como la práctica dominante. El 62.5% de la población alfabeta leyó al menos un libro en los últimos doce meses. Los géneros con mayor preferencia fueron la literatura, con un 43.1%, y los libros de autoayuda, superación personal o religiosos, con un 42.3%.

El formato impreso sigue siendo el favorito para este tipo de material, con un 81.3% de los lectores, aunque la lectura digital gana un espacio considerable, especialmente entre los jóvenes de 12 a 24 años (37.5%) y de 25 a 39 años (42.6%). Un dato que refleja la recuperación del hábito de la lectura es que, en el agregado de las 32 ciudades urbanas con 100 mil habitantes y más, el 45.4% de la población mayor de 18 años leyó libros, lo que representa un aumento de 3.6 puntos porcentuales con respecto al año 2024.

El segundo material de lectura más consumido son las páginas de Internet, foros o blogs, con un 45.7% de la población alfabeta declarándose asidua de este contenido. La frecuencia de consulta es alta, ya que el 41.5% de sus lectores lo hace a diario, y el tiempo promedio que se le dedica a este tipo de materiales al día es de 46 minutos.

Por otro lado, la lectura de cómics o mangas presenta un perfil demográfico muy definido, siendo predominantemente una actividad juvenil. El 40.5% de los lectores de entre 12 y 24 años consume este material, un porcentaje que disminuye al 28.2% en el grupo de 25 a 39 años. Los hombres muestran una prevalencia ligeramente mayor (28.4%) que las mujeres (24.6%). En este rubro, el formato digital es el claramente predominante, siendo utilizado por el 66.1% de los lectores que lo consumen principalmente en tabletas o sus teléfonos móviles. En general

En contraste, la lectura en redes sociales se establece como una práctica masiva y casi universal. El informe del INEGI detalla que 83.5 millones de personas alfabetas, equivalentes al 80.3% de este segmento de la población, leen contenido en plataformas como Facebook o X. La frecuencia es abrumadoramente diaria para el 85.2% de estos usuarios.

Sin embargo, en la parte menos positiva una parte significativa de esta audiencia se circunscribe únicamente a este tipo de lectura: el 16.2% de los lectores de redes sociales, que representa el 13.1% de la población alfabeta total, no consume libros, revistas, periódicos, historietas ni páginas de Internet. Los motivos principales para esta limitación son la falta de interés, motivación o gusto por la lectura (40.1%) y la falta de tiempo (32.4%).

El estudio del Inegi también refleja la fuerte correlación entre el nivel educativo y el hábito lector. Mientras que el 93.8% de las personas con estudios superiores leyó algún material MOLEC, este porcentaje desciende al 66.2% entre quienes tienen educación básica incompleta. Por grupos de edad, los jóvenes de 12 a 24 años se mantienen como la cohorte más lectora, con un 89.1% de ellos enganchados en la lectura de los materiales considerados en el informe.