Alfonso Martínez informó que en la Ley de Ingresos de 2026 no figurará la estación de parquímetros debido a que no se tienen elementos para realizar un análisis objetivo
Jorge Ávila / La Voz de Michoacán
Morelia, Michoacán. Luego de la polémica causada por la propuesta de la Presidencia Municipal de Morelia de implementar parquímetros en la zona Centro en 2026, el alcalde Alfonso Martínez lo dio por descartado, al señalar que no hay las condiciones.
Cabe recordar que se había informado que el tema de los parquímetros estaría en el orden del día de la sesión de Cabildo programada para la tarde de este jueves, lo que de inmediato desató críticas de los propios regidores de oposición, quienes reprocharon la falta de transparencia con que se estaba manejando el tema.
Una de las voces críticas hacia la medida fue la regidora priista Edna Martínez Nambo, quien en rueda de prensa reprochó que la Presidencia Municipal no había ofrecido información sobre el funcionamiento de estos dispositivos, el marco regulatorio, las zonas donde se instalarán ni la empresa que se haría cargo de su operación y mantenimiento o si el Ayuntamiento se encargaría de esto. Además de externar su preocupación por el impacto que esto tendrá en la economía de los morelianos que a diario acuden al Centro a trabajar o estudiar.
Además de Edna Martínez, otros integrantes del colegiado moreliano han mostrado su desconfianza, como Verónica Zamudio, Mariana Orozco, Fausto Vallejo, Marissa Magaña y Roberto Anguiano, quienes, durante una reunión, señalaron que el proyecto carece de un sustento jurídico y reglamentario, y a pesar de ello la administración municipal ya planteaba su incorporación en la Ley de Ingresos de 2026.
“No puedes presentar una Ley de Ingresos en donde ya estás manejando montos de cobros (8 pesos) cuando no tienes toda la reglamentación y todo el orden jurídico y operativo. Hoy no sabemos a qué empresa se le va a concesionar, si va a ser concesión, cómo va a operar, quién lo va a operar”, señaló Edna Martínez.
Sin embargo, este jueves por la mañana, Alfonso Martínez informó que en la Ley de Ingresos de 2026 no figurará la estación de parquímetros debido a que no se tienen elementos para realizar un análisis objetivo.
El edil declaró a medios locales que, luego de sostener reuniones con los regidores y empresarios, se determinó que sí es necesario ordenar los espacios de estacionamiento en la zona Centro mediante estos dispositivos, pero se decidió no incluirlos en el paquete presupuestal del siguiente año, aunque el tema seguirá valorándose, pese a que se politizó.
"Hay muchos que usan el tema para politizar, políticos que con politiquerías lo toman de bandera para intentar desacreditar. Aún no estaba el tema en discusión y ya había señalamientos y declaraciones, no hay condiciones para un análisis objetivo cuando hay oportunistas políticos flagelándose con que defienden al pueblo y sólo agarran el asunto como bandera", expuso.
Sobre las ventajas de estos dispositivos, el edil argumentó que con la delimitación de los espacios de estacionamiento en la zona Centro mejoraría la fluidez vial, además de que, con lo recaudado, se podría contratar más policías para desplegarlos en el Centro Histórico y así poder destinar más agentes para otras áreas de la ciudad, “con lo que no sólo tendríamos más orden, sino también más seguridad".
En cuanto a la posibilidad de consultar a la ciudadanía, Martínez Alcázar indicó que se valorará, pero "mientras haya oportunistas políticos, es difícil".
¿Para cobrar sí hay lugar?
En mayo de este año, habitantes de Morelia presentaron una solicitud para que, al menos en ciertas temporadas del año, se facilitara el libre estacionamiento en la zona Centro. La propuesta fue rechazada debido a que muchas calles del área no son aptas para tener vehículos estacionados, señaló el entonces comisionado de Seguridad de Morelia, Alejandro González Cussi.
En ese momento, el exmando policiaco señaló que los vehículos estacionados impiden el flujo constante, lo que constituye un riesgo en la atención de emergencias médicas o policiacas.
“Ya se hizo ese análisis, lo hemos mantenido solamente por temporadas, porque sí hay afectaciones; es decir, hay vialidades que por el ancho implican que sean solamente vehículos compactos y, aun así, las dimensiones del transporte público que circula por esas calles, luego compromete la movilidad”, indicó González Cussi.
Sin embargo, el Ayuntamiento autoriza el estacionamiento en ciertas calles en temporadas como Semana Santa y fin de año, esto con el argumento de que en esos días hay una disminución considerable de vehículos en la capital michoacana.
En este sentido, Alfonso Martínez declaró este jueves que con los parquímetros, en lugar de coches de gente que llega a trabajar al Centro y que están estacionados 8 horas o más, hasta 30 carros de paseantes podrían aprovechar un solo espacio, ya que, al representar un gasto y no ser rentable, la gente que acude diario al Centro tendría que trasladarse en transporte público.
2013: primer intento
Los intentos del Ayuntamiento de Morelia para instalar parquímetros no son de ahora, pues datan de 2013, cuando el entonces presidente, Wilfrido Lázaro Medina, lo puso sobre la mesa.
Durante esa administración, uno de los argumentos era que estos dispositivos impedirían el “monopolio” de los franeleros que a diario trabajan en la zona Centro y que muchas veces condicionan el estacionamiento a cabo de pagar por lavar el carro.
El entonces síndico, Salvador Abud Mirabent, resaltaba la urgencia de poner orden en cuanto a los espacios de estacionamiento en el Centro de la ciudad. “Es innegable que actualmente los espacios permitidos para el estacionamiento en las calles del primer cuadro de la ciudad están controlados por los lavacoches, los ‘viene viene’ o hasta vendedores, de ahí la necesidad de regular esto y la colocación de parquímetros se considera como una alternativa de solución”.
Por su parte, el dirigente de la asociación de Comerciantes y Vecinos del Centro Histórico de Morelia (COVECHI), Alfonso Guerrero Guadarrama, en ese entonces dio a conocer que los agremiados de este grupo estaban de acuerdo, pues beneficiaría las ventas entre los comerciantes establecidos, ya que esas máquinas permitirían a los compradores tener un espacio dónde estacionar sus autos, realizar sus compras y, al término de éstas, dar lugar a un nuevo cliente.
Guerrero Guadarrama además opinaba que la medida regularía a los trabajadores de oficinas de gobierno que durante todo el día ocupan los espacios públicos, dejando fuera a los ciudadanos que necesitan realizar un trámite o compra en esta zona.
Por su parte, el entonces secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Vicente Hernández Chávez, decía que con los parquímetros se mejoraría la movilidad y la disponibilidad de los espacios, además de incentivar el uso de transporte público y medios alternos como la bicicleta o caminar para acceder al Centro Histórico. Y rechazaba que la instalación de los parquímetros fuera una medida recaudatoria, ya que los montos que se obtuvieran de estos dispositivos sería muy baja.
Sin embargo, el plan del Ayuntamiento de Lázaro Medina era cobrar a cada automóvil 3 pesos por cada 15 minutos de estacionamiento, es decir, alguien que trabajara 8 horas en el Centro pagaría 96 pesos diarios, porque cada hora costaría 12 pesos, con lo que el Ayuntamiento recabaría 62 mil 700 pesos diarios.
Por su parte, el partido Movimiento Ciudadano realizó una encuesta entre los morelianos, ejercicio en el que 92.41% de los encuestados se manifestó en contra.
El entonces dirigente de MC, Daniel Moncada, dio a conocer que en esa encuesta se registraron mil 912 votos, de los que sólo 145 fueron a favor, mientras que mil 767 personas votaron en contra de los parquímetros.
Al final, entre el repudio ciudadano y fuertes críticas de la clase política, la propuesta quedó sólo en eso, una propuesta que, no obstante, siguió latente.
2022: segundo round
La iniciativa de la instalación de los parquímetros en la capital michoacana resurgió en 2022, en la segunda administración de Alfonso Martínez como alcalde de Morelia.
El 30 de diciembre del 2022, el entonces secretario de Movilidad y Desarrollo Urbano del Ayuntamiento, Pedro Núñez González, señaló que la instalación de estos aparatos se centraría en calles por donde no pasa el transporte público, por lo que su implementación abonaría a que más personas pudieran encontrar un lugar para estacionarse por algunas horas.
Además decía que no se trataba de un tema recaudatorio, pero admitió que sí podría generar un beneficio económico para la dependencia y usar el recurso en atención a los semáforos que corresponden al Ayuntamiento.
Por su parte, el presidente municipal, Alfonso Martínez, admitía que, aunque no era un hecho, sí “se debe valorar y analizar el poner parquímetros en nuestra capital. Sé que siempre hay resistencia, pero no existe ciudad moderna que no los tenga”.
Durante el Foro “Hacia una Ley de Movilidad y Seguridad Vial Estatal”, celebrado en julio de 2022, el edil expresó la importancia de transitar a una cultura vial en la que se priorice el peatón, las personas con discapacidad, después el ciclista, consecutivamente el transporte público eficiente y, por último, el uso del automóvil.
“No estoy diciendo que se van a poner parquímetros, pero sí que se tiene que revisar el tema. Por ejemplo, en el Centro Histórico que tiene una gran deficiencia de lugares de estacionamiento, llega una persona que ahí trabaja desde las 8:00 de la mañana y ocupa un lugar hasta su hora de la salida, 4:00 o 6:00 de la tarde, cuando ese espacio lo pudieron utilizar muchos automóviles reactivando la economía”, ejemplificó el alcalde.
Ya en 2024, Alfonso Martínez insistía en el tema al decir que los parquímetros son necesarios y “no es caro instalarlos”. “Es algo que se tiene que hacer, es un tema de análisis, es algo que se tiene que realizar, el Centro Histórico de Morelia es prácticamente el único en el país que no tiene parquímetros”, expresó, y agregó que no resulta caro colocar parquímetros, sin embargo, se debe analizar en qué áreas del Centro se colocarían.
Ante esto, el dirigente de la Comisión Reguladora del Transporte, José Trinidad Martínez Pasalagua, en una transmisión en vivo para Transportando a Michoacán en Facebook, aseguró que en Morelia no existe una estructura vial ágil que permita este cambio, y resaltó que hace falta primero modernizar semáforos y reparar baches, además de que los parquímetros reducirían las calles a un solo carril.