Marchar es un derecho ciudadano
Yurisha Andrade Morales*
Desde el mirador que me corresponde como catedrática en derecho constitucional, las marchas convocadas por la llamada generación Z correspondenal ejercicio del derecho humano fundamental consagrado en el artículo 9 de nuestra Carta Magna, en virtud del cual, todas las personas tienen el derecho areunirse para presentar una petición o una protesta ante alguna autoridad. En una publicación de la Fundación Heinrich Böll se sostiene: “En la democracia convergen dos formas de participación directa en la vida pública: el voto y la protesta. Ambos son derechos y surgen de lo individual, cobran forma en tanto se articulan en lo colectivo para, finalmente, incidir en lo público… La protesta es un derecho con una multiplicidad de características que lo vinculan con otros derechos en formas diversas. Por un lado, es un derecho que, en su ejercicio, busca la reivindicación de otros derechos. Su realización está profundamente vinculada a otros derechos como la libertad de asociación, de manifestación y de expresión”.
Las marchas del sábado 14 de octubre tienen rasgos que las acercan al movimiento mundial de la Gen Z, es decir, a la población que nació entre 1997 y2012. Las características que distinguen a estos jóvenes es que nacieron y crecieron de la mano del internet y el uso intensivo de las redes sociales, son los llamados nativos digitales, que usan la tecnología para comunicarse y desarrollarse. En algunos países, de manera reciente, han surgido movilizaciones de la Gen Z que protesta en las calles por condiciones de desigualdad, inseguridad, falta de desarrollo sustentable e insatisfacción ante diversas problemáticas que aquejan a nuestras sociedades.
Las marchas y la protesta pública son parte esencial de la construcción del México actual. De ello dan cuenta los movimientos obreros y estudiantiles del siglo pasado, pero también los movimientos de pueblos y comunidades indígenas, de mujeres y de la comunidad de la diversidad sexual que salieron a la calle y han luchado por el reconocimiento de sus derechos y por condiciones de igualdad e inclusión. En esencia, estos grupos se apartaron de soluciones armadas y se apegaron a cauces institucionales y pacíficos para incidir en la vida pública y para lograr los objetivos planteados en sus movimientos.
Las marchas recientes fueron convocadas por jóvenes de la Gen Z, pero en la calle se observó a diversos grupos de personas de todas las edades, cada uno en defensa y en la expresión de sus causas, con sus propias motivaciones y en ejercicio de sus derechos. Que generacionalmente no sean parte del grupoconvocante no descalifica ni anula su derecho a la manifestación pacífica. Es lamentable que en marchas de esta naturaleza se hayan suscitado hechos de violencia que son inaceptables en la actuación de los gobiernos y en la de los manifestantes; esos actos deben ser investigados y sancionados con racionalidad, apego a los hechos y en el marco del derecho.
La protesta, como conquista social y como derecho, no necesita actos violentos que la empañen y desvirtúen, todos debemos aportar esfuerzo y convicción para erradicar la violencia que lacera la vida pública del país. Los gobiernos deben actuar con respeto a los derechos ciudadanos, con independencia de la ideología que tengan los manifestantes o las causas que defiendan y los manifestantes deben procurar siempre el ejercicio libre y pacífico de esos derechos.
La protesta es disruptiva y puede generar molestia, porque se trata de la expresión del desacuerdo que debe materializarse por cauces institucionales en la búsqueda de canales de solución, a través de las herramientas que tiene el Estado. Si la protesta como derecho es una expresión de la democracia, la violencia es su negación. Si las marchas y la protesta son mecanismos legítimos para demandar soluciones a problemáticas existentes, la violencia es su antítesis.Sociedad y gobierno debemos pugnar por la prevalencia de mecanismos pacíficos en la solución de conflictos, cada quien cumpliendo el rol que le corresponde.
Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
@YurishaAndrade