A pesar de las dificultades, Gómez Valencia aseguró que el espíritu de su padre sigue vigente en cada esfuerzo de conservación

Ashley Rodríguez / La Voz de Michoacán

Morelia, Michoacán. - A pocos días de la apertura oficial de los santuarios de la mariposa monarca, el hijo del reconocido defensor ambiental Homero Gómez, Homero Gómez Valencia, afirmó que la comunidad del Rosario continúa preservando el legado del activista, quien impulsó la reforestación, el turismo sustentable y la protección de los bosques.

El joven destacó que su padre transformó parcelas dedicadas al cultivo en áreas completamente recuperadas y consolidó proyectos como la pavimentación de la carretera Ocampo–El Rosario, que hoy beneficia a cientos de habitantes.

“Mi papá fue un líder nato”

Gómez Valencia recordó a su padre como un hombre profundamente comprometido con su comunidad y con el medio ambiente.

“Él fue un líder nato. Siempre se preocupó por sacar adelante a su comunidad, a su ejido. Estudió en la Universidad Autónoma de Chapingo, fue ingeniero agrónomo y se dedicó por completo al activismo dentro del santuario”, comentó.

Explicó que, en los años en que Homero inició su labor dentro del santuario, el reto era enorme: la tala clandestina dominaba la zona y las personas veían el bosque como una fuente de ingreso inmediato, no como un ecosistema a proteger.

“Fue un trabajo muy arduo y muy intenso para hacer un cambio de conciencia y que la gente en vez de ver el bosque como una fuente de ingresos lo viera como una fuente de protección porque tenemos a la mariposa monarca.”, señaló.

"En los bosques se siente su presencia"

El hijo del activista compartió que uno de los rasgos más característicos de Homero era su amor absoluto por los árboles.

“Yo tenía seis o siete años cuando ya me llevaba a plantar los primeros arbolitos.”, relató.

Mencionó que ahora que no tiene físicamente a su padre va a los bosques donde reforestaron juntos para sentir su presencia.

"Hoy en día a lo mejor ya no lo tengo físicamente conmigo, pero voy a esos bosques que reforesté junto con él y ahora veo árboles de 15 o 20 metros, se siente como si estuviera ahí, se siente todavía su presencia".

Añadió que gran parte del paisaje actual de la zona se debe a las plantaciones forestales que su padre impulsó durante décadas, recuperando áreas previamente dañadas por la tala ilegal. Muchas de estas parcelas, antes dedicadas al cultivo de avena o maíz, hoy son densos bosques que forman parte del corredor biológico de la monarca.

"Vio en la Mariposa Monarca una oportunidad para hacer turismo"

Gómez Valencia destacó que el impulso al turismo fue clave para cambiar la dinámica económica de El Rosario, pues su padre veía en la mariposa monarca no solo un símbolo natural, sino una oportunidad de desarrollo:

"Él vio en la Mariposa Monarca una oportunidad para hacer el turismo, generar una derrama económica importante y además él me decía, cuando hay Mariposa Monarca, la gente ya no tiene necesidad de salir a trabajar fuera de la comunidad, aquí mismo se mantienen".

Recordó que anteriormente la Mariposa Monarca era vista como una plaga y las personas de la comunidad las mataban.

"Poco a poco esos detalles fueron logrando su amor hacia el medio ambiente"

Un antes y un después para El Rosario

Tras la muerte del activista, la comunidad ha enfrentado retos en materia de seguridad y desarrollo.

“Fue un suceso que nos marcó a todos. Se ha visto por temporadas un mayor índice de delincuencia y no tenemos ningún tipo de desarrollo.”, afirmó

Resaltó que, aunque la zona continúa recibiendo visitantes, el dinamismo y la capacidad de gestión que caracterizaban a su padre aún no se recuperan.

Mantener vivo el legado: Nuevos guardianes de la monarca

A pesar de las dificultades, Gómez Valencia aseguró que el espíritu de su padre sigue vigente en cada esfuerzo de conservación.

“Mantenemos vivo su legado haciendo lo que a él más le gustaba. Aquí seguimos trabajando, estamos al pie de guerra, porque no todo es fácil. Ahora somos muchos guardianes de la Monarca; estamos dispersados en todo el territorio nacional y ahora también en parte del extranjero”, expresó.

Dijo que continúan trabajando en la reforestación, en la protección del bosque y en promover el turismo responsable, tal como Homero lo enseñó.

Los santuarios abrirán el 21 de noviembre

La Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán se ha convertido en un símbolo global de conservación ambiental y turismo sustentable. Esta área natural protegida alberga a millones de mariposas monarca que migran miles de kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para hibernar en sus bosques de oyamel.

Homero Gómez Valencia invitó a la población a visitar los santuarios durante la temporada 2025–2026.

Este 21 de noviembre inicia oficialmente la temporada de hibernación de la mariposa monarca en Michoacán con la apertura de los santuarios El Rosario y Sierra Chincua, ubicados en los municipios de Ocampo y Angangueo, respectivamente. El horario que se manejará es de 8 de la mañana a 5 de la tarde.