Morelia, Michoacán, 20 de octubre de 2025. Al clausurar el curso de Lengua de Señas Mexicana que intérpretes de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán ofrecieron al personal del Hospital de la Mujer, el ombudsperson Josué Mejía Pineda, aseguró que desde su llegada al organismo se ha trazado una ruta muy puntal para romper las berreras que obstaculizan el acceso a la salud, sobre todo a las personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria, como es el caso de la comunidad sorda.
Por ello, reconoció la disposición mostrada por las autoridades del hospital para recibir este tipo de capacitación, ya que es una herramienta que permitirá brindar un mejor servicio a los usuarios.
Finalmente, se comprometió a continuar brindando capacitación más especializada al personal del Hospital de la Mujer, al que calificó como uno de los mejores del Estado.
Por su parte, el subdirector médico Jorge Luis Medina López, dijo que para médicos, psicólogos y personal administrativo del hospital el aprender Lengua de Señas Mexicana es un gesto de respeto, de sensibilidad y de apertura hacia las personas con discapacidad auditiva.
Agregó que habilitar al personal es una iniciativa que refleja el compromiso con la inclusión, la empatía y la dignidad humana.
Agradeció a las y los trabajadores del nosocomio su entusiasmo y su interés por capacitarse y a la CEDH su apoyo en el proceso de enseñanza, puesto que el esfuerzo y dedicación de ambas partes fortalece el compromiso de brindar un servicio más humano, más accesible e incluyente a la ciudadanía.
El curso estuvo a cargo de los Intérpretes de Lengua de Señas Mexicana Arturo Rojas Mondragón, Daniel Zurisaday Ponce y Karla Yareni Pérez Vega, adscritos a la Coordinación de Estudios, divulgación y capacitación de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán.