En el plano económico, se realizarán acciones desde diferentes frentes. El primero en presentar su plan de acción fue el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon

Redacción / La Voz de Michoacán

Ciudad de México. Durante la mañana de este domingo, el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Michoacán, que involucra a todas las dependencias federales, que habrán de sumar esfuerzos con las estatales, para fortalecer las acciones de seguridad, educación, salud, desarrollo social, infraestructura y economía.

Polos de desarrollo

En el plano económico, se realizarán acciones desde diferentes frentes. El primero en presentar su plan de acción fue el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, quien mencionó que se triplicará el esfuerzo porque el desarrollo económico es una parte sustantiva del Plan, para crear empleo, aumentar la inversión y abrir oportunidades. Entonces, triplicar el esfuerzo.

En primer lugar, mencionó los  Polos de Desarrollo, sobre todo  el Polo de Desarrollo del Bajío, donde se acelerará lo que ya se está haciendo.

Pero también se va a abrir un Polo de Desarrollo concentrado en procesos agroindustriales en la región Uruapan.

Además, se trabajará, en coordinación con la Secretaría Marina, para dotar de una cadena de frío al Puerto de Lázaro Cárdenas, esto quiere decir que se pueda exportar mucho más de lo que se produce en Michoacán, y se amplían las terminales para contenedores y lo que son las instalaciones básicas del puerto.

Apoyo a productores

Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, informó que se trabajará con los productores, industrias de limón, mango, caña de azúcar, aguacate y berries para fortalecer las acciones de sanidad vegetal y mejorar la productividad con créditos con bajas tasas de interés y con acompañamiento técnico.

En total, se apoyará a casi 10 mil pequeños y medianos productores y productoras con una inversión federal de 292 millones de pesos y créditos por mil 509 millones de pesos.

Además, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y con el Instituto Mexicano del Seguro Social, se buscará que 150 mil personas jornaleras que trabajan en aguacate y berries puedan ejercer plenamente sus derechos laborales.

Además la Conafor impulsará el desarrollo forestal sustentable mediante tres ejes de trabajo: manejo forestal comunitario sustentable, impulso a la industria de la resina y desarrollo de la industria de tableros; con una inversión federal de 335 millones de pesos.

Pero también, el número de sembradoras y sembradores del programa Sembrando Vida aumentará de 10 mil a 18 mil en el año 2026.

Turismo

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, detalló que, en materia turística, la llegada de turistas y visitantes al estado de Michoacán es de 6 millones 911 mil 730, 3.9 por ciento más, lo que se traduce en 22 por ciento más de vuelos, 16.4 por ciento más de pasajeros, 16 por ciento más de oferta hotelera y  4.4 por ciento más de turistas internacionales.

Para mejorare esas cifras se emprenderán cuatro acciones prioritarias: una campaña permanente de promoción “Michoacán se vive”, un Gran Festival Internacional de Ciudades Patrimonio, el Proyecto Integral de Infraestructura Turística Básica para todas las comunidades en las 7 regiones turísticas y una Guía de Experiencias Comunitarias, en donde 28 municipios van a participar.

Fomento al empleo

En su turno, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, señaló que en materia de empleo habrá tres acciones muy concretas:

Se va a ampliar el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, además de la estrategia del programa Construyendo el Futuro en Michoacán, pero de 25 mil espacios que van a ser ampliados, mil 500 de estos van a estar destinados para el municipio de Uruapan.

De igual manera, se van a aumentar y se van a instalar 40 Ferias de Empleo, 9 ellas para el municipio de Uruapan.

Y de igual manera, también se va a incrementar la participación de las personas en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá.

Política alimentaria

En materia alimentaria, la directora general de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, mencionó que por instrucción la presidenta se amplía el acopio de maíz a pequeñas y pequeños productores. Eso significa comprar a pequeñas y pequeños productores 30 mil toneladas de maíz en 30 centros de acopio, en 27 municipios, en 30 localidades; de ellas, 9 localidades son indígenas. Implica una inversión social de 216 millones de pesos. Y también en el próximo año, 2026, se iniciará la compra de lentejas, porque Michoacán tiene el primer lugar en producción de lentejas.