Autoridades federales explicaron que el esquema detectado operaba principalmente a través de casas de apuestas, plataformas digitales y empresas fachada
Redacción / La Voz de Michoacán
México. - Tras detectar 13 establecimientos con operaciones presuntamente irregulares y posibles vínculos con lavado de dinero en ocho estados del país, autoridades federales explicaron la manera de operar con base en engaños o robo de identidad, entre otras acciones.
Derivado de una investigación de análisis financiero debido a denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos, se suspendieron actividades de forma temporal en los establecimientos físicos ubicados en Jalisco, Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México y Baja California, además de que se bloquearon páginas electrónicas de casinos virtuales y de cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares.
Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se dio a conocer que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detectaron operaciones inusuales de hasta 50 millones de pesos, así como transferencias internacionales dirigidas a empresas financieras tecnológicas en Estados Unidos y distintos países de Europa.
A través de la investigación se detectó un patrón operativo dentro de las casas de apuestas y centros de entretenimiento:
- 1. Una persona es enganchada o le roban la identidad para ser parte del esquema: Se trata sobre todo de jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa o jubilados, personas que no ganan ni manejan grandes cantidades de dinero.
- 2. Le hacen llegar tarjetas prepagadas: Por medios electrónicos se les envían tarjetas prepagadas o códigos premiados con dinero de procedencia desconocida que pueden usarse en casinos físicos o en línea.
- 3. Apuesta ese dinero: Con estos recursos la persona, a veces sin saberlo, realiza apuestas en el casino o la plataforma digital.
- 4. El casino refleja que esta persona ganó millones, pero nunca recibe el dinero, sino que es enviado a cuentas en el extranjero.
- 5. En algunos casos sí recibe el dinero de supuestas ganancias en sus cuentas, pero le piden que la reenvíe o la use para hacer otras operaciones: Cuando el dinero regresa al país lo hace disfrazado como ganancias legales o ingresos de empresas y así lavaron el dinero.
- 6. El dinero ya está lavado: Ese proceso se repitió cientos o miles de veces en diferentes casinos y plataformas digitales. Cada operación parecía normal, pero en conjunto formaban un mecanismo sistemático para burlar la ley y lavar dinero.
En su exposición, autoridades federales explicaron que el esquema detectado operaba principalmente a través de casas de apuestas, plataformas digitales y empresas fachada, utilizando mecanismos financieros y electrónicos para ocultar el origen ilícito del dinero.
Proceso de lavado de dinero
La procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, detalló que el esquema de lavado de dinero en casinos operaba de la siguiente manera:
- 1. Ingreso del dinero en efectivo. Los recursos provenientes de actividades ilícitas eran introducidos en los casinos mediante la compra masiva de fichas, el pago de servicios simulados o donativos, con el fin de incorporarlos al sistema financiero.
- 2. Uso de empresas simuladas y transferencias. Posteriormente, los montos eran movidos entre compañías fachada y múltiples cuentas bancarias, e incluso enviados al extranjero a través de transferencias internacionales dirigidas a intermediarios o proveedores en Europa, utilizando distintas divisas.
- 3. Retorno del dinero a los beneficiarios. Finalmente, los recursos regresaban a los operadores originales mediante pagos por supuestos servicios o compras verificables, dando apariencia de ingresos legales.