Morelia, Michoacán
La titular de la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva (Semmujeris), Nuria Gabriela Hernández Abarca, señaló que en noviembre dará inicio la distribución de sellos y tapaderas para bebidas consumidas por mujeres en antros, bares y similares, a través del programa Tapa Segura.
Esto, con el objetivo de disminuir el riesgo de que las consumidoras en estos establecimientos sufran alguna forma de sumisión química y puedan ser víctimas de delitos.
Nuria Gabriela Hernández detalló que este mes de octubre terminará la capacitación de los trabajadores de los 60 antros y bares que se adhirieron a Tapa Segura en su primera fase, capacitaciones que se llevan a la par con los hoteles, en el programa Código Azul, para prevenir y atacar el delito de trata de personas.
Con esto, en noviembre arrancará la entrega en bares, antros y similares de stickers que funcionarán como sellos para colocarse en las bebidas de mujeres que así lo soliciten, para prevenir su adulteración.
También se otorgarán a alumnas de universidades donas para el cabello que tienen el uso de tapaderas para sus bebidas cuando acudan a antros bares y otros.
Hernández Abarca mencionó que además se ha tenido acercamiento con hasta cinco universidades para brindar a sus alumnas capacitación respecto de la sumisión química y cómo puede utilizarse esta práctica para cometer delitos que van desde el robo hasta los abusos sexuales.
Como parte del programa Tapa Segura intervendrá también la Dirección de Inspección y Vigilancia, para verificar que establecimientos con venta y consumo de bebidas embriagantes lleven a cabo un adecuado manejo de los insumos materiales y las bebidas que se ofrecen a las consumidoras.
Tapa Segura nació con el propósito de promover la prevención de la sumisión química, que es la ingesta no consentida de sustancias, regularmente a través de bebidas, que privan a las personas de la capacidad de tomar decisiones o de la conciencia, poniéndolas en riesgo de ser víctima de diversos delitos.
La iniciativa se desarrolla tanto en antros, bares y similares para incentivar la seguridad de las consumidoras, como en universidades, para sensibilizar a las alumnas sobre la necesidad del autocuidado.