Este 1 de octubre, el Gobierno mexicano anunció que presentará una iniciativa para actualizar el marco legal del derecho humano al agua y modernizar la gobernanza del recurso
Ciudad de México. El Consejo Consultivo del Agua (CCA) celebró este miércoles el anuncio de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, sobre la iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas y al artículo cuarto constitucional, pues considera que se trata de “una señal inédita de voluntad política” para priorizar la gestión hídrica en México.
Este 1 de octubre, el Gobierno mexicano anunció que presentará una iniciativa para actualizar el marco legal del derecho humano al agua y modernizar la gobernanza del recurso, una reforma que llevaba trece años pendiente.
En entrevista con EFE, Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, afirmó que el organismo “recibe con entusiasmo” la propuesta, pues esto implica que, por primera vez en sexenios, el agua se coloca como una prioridad nacional.
“No había sido prioridad en la administración pasada y ahora sí lo es”, dijo Rodríguez.
El directivo explicó que el Ejecutivo plantea dos movimientos legislativos paralelos: una nueva Ley General de Aguas, que reglamenta el artículo cuarto constitucional, y reformas a la vigente Ley de Aguas Nacionales.
Ambas iniciativas deberán coexistir “para construir una política hídrica de largo plazo, más allá de un solo gobierno”, afirmó el presidente del Consejo.
Rodríguez recordó que las iniciativas recogen planteamientos surgidos en trece foros regionales en los que participaron especialistas, usuarios y organizaciones del sector.
Entre los avances, el consejero mencionó la regularización de concesiones, la certeza jurídica a usuarios, el control de transmisiones entre particulares, sanciones para la extracción ilegal y la regulación del reuso, la captación de lluvia y la economía circular del agua.
“Se incorpora incluso un capítulo de delitos hídricos para enfrentar el huachicol (contrabando) del agua, que aunque no tiene la dimensión del robo de combustibles, ya es un problema serio”, subrayó Rodríguez.
El presidente del CCA también celebró que se prevea fortalecer la cultura del agua y revisar el uso agrícola, sector que consume el 76 % del recurso y desperdicia más de la mitad por falta de tecnificación.
Debido a la importancia de la legislación, el directivo no prevé resistencias en el Congreso para aprobar las reformas.
“No vemos obstáculo alguno; ningún grupo parlamentario debería oponerse a dar certidumbre, transparencia y orden en el uso del agua”, apuntó.
Sin embargo, Rodríguez advirtió que el gran desafío será la disponibilidad de recursos para implementar las reformas.
Hasta ahora, el presupuesto proyectado para 2026 destina apenas 36.000 millones de pesos (1.959 millones de dólares) al sector hídrico, frente a los 350.000 millones (19.047) que organismos internacionales recomiendan como meta ideal, apuntó el especialista.
Ante ello, el Consejo Consultivo del Agua propondrá elevarlo a por lo menos cien mil millones de pesos (5.442 millones de dólares) anuales durante la próxima década.
“El presupuesto debería triplicarse. El agua es un tema transversal: si no se atiende, puede detonar conflictos sociales, tanto por escasez como por exceso”, sostuvo el máximo representante del CCA.
Rodríguez apuntó que además de financiamiento público, el país deberá explorar esquemas mixtos y de coinversión privada.
Finalmente, insistió en que la sociedad mexicana aún no dimensiona la urgencia del tema. “Todavía no reconocemos que la gestión del agua es un problema nacional. Hoy hay exceso por las lluvias, pero los ciclos de sequía regresarán. Si no nos preparamos con inversión, innovación y cultura, el escenario será crítico”, advirtió el presidente del Consejo Consultivo del Agua.