07:47 amLunes, 03 Noviembre 2025
Cultura
Lunes, 03 Noviembre 2025

CRÓNICA. En Cuanajo las ánimas vuelven, se dejan oír, brindan calor y alegría

 CRÓNICA. En Cuanajo las ánimas vuelven, se dejan oír, brindan calor y alegría

Fuente: La Página Noticias / Cultura / Redacción

Por VÍCTOR ARMANDO LÓPEZ

Cuanajo, Michoacán.-La abuela Doña Odilia Zoreque Rosas cada año regresa con los suyos, incluso, antes de la celebración de la Noche de Ánimas. Sus nietas la han escuchado reír durante la preparación de la comida. Notan su presencia con la caída de objetos y también con un calor inusual en su casa, ubicada en una comunidad indígena friolenta, ese mismo que ella desprendía con sus muestras de amor y enseñanzas hacia los suyos.

Pero sus nietas y familiares no se espantan. Al contrario, la sienten, la disfrutan, la viven. Se miran entre ellos y sonríen, al tiempo que se dicen: ¿La escuchaste? Y luego continúan con sus labores. ¡Ella ha vuelto! Pasará desde el 31 de octubre hasta el dos de noviembre por la noche con los suyos, con esos mismos que vieron la magia de sus manos elaborando diversas artesanías.

Laura Fabiola García Zoreque es su nieta. Desconoce a ciencia cierta cuándo inició la velación a los muertos en Cuanajo (comunidad cercada a los 6 mil habitantes que pertenece al municipio de Pátzcuaro, Michoacán), pero escuchaba de ella por pláticas de los bisabuelos, quienes también eran herederos de voz de sus antepasados sobre esta tradición. Pero lo que sí sabe es que en su pueblo hay mucha solidaridad y respeto en estas fechas.

El 31 de octubre inicia la tradición de la Noche de Ánimas en Cuanajo. Desde este día se instalan caballos de madera (adornados con frutas, verduras, pan, bebidas y flores de cempasúchil) en la plaza principal, así como en la entrada del pueblo y algunos negocios. Y las campanas de las iglesias empiezan a repiquetear, no habrán de parar hasta las primeras horas del día tres de noviembre.

También en esa fecha se empieza a instalar la ofrenda en casa. Parte de la tradición es que deben ponerla las familias que registraron un muerto entre noviembre y julio, pero no lo deben hacer quienes lo tuvieron tres meses antes de los días de muertos, una vez que aún están en el purgatorio, del cual no pueden salir.

En la ofrenda la familia coloca la foto del fallecido, así como algunos objetos que los representen por los gustos u oficios que tuvieron en vida. Hay flores de cempasúchil, panes, frutas, verduras, bebidas y velas. Y será el padrino o el ahijado quien el primero de noviembre habrá de colocar el caballito de madera adornado de la misma forma. Ello va acompañado del lanzamiento de un cohete como señal de que inicia la velación y de inmediato se reza el rosario. Y también se canta la “octava”:  “Salgan, salgan, salgan, ánimas en pena, que el Rosario Santo rompa sus cadenas. Salgan, salgan, salgan, ánimas en pena, que el Rosario Santo rompa sus cadenas…”

Y es ahí cuando vecinos, familiares, amigos y visitantes empiezan a desfilar en el domicilio. Acción que pareciera no tener fin, pues a toda hora llegan.  Se acostumbra que las mujeres lleven un canasto con pan, frutas, verduras, velas y alguna servilleta bordada. Mientras que los hombres dejan un caballito de madera con alguna bebida.

De inmediato se colocan los productos en la ofrenda. A cambio los anfitriones agradecen el detalle llenando las canastas con tamales para que se los lleven a casa, además de que también los ofrecen para que ahí mismo coman, y les brindan atole, que puede ser de diversos sabores: Chocolate, piña, pinole, fresa o canela.

Aquí la hospitalidad es enorme, el lazo social también se ha convertido en parte del ritual.

La ofrenda

En la casa de la abuela Odilia luce el tradicional arco de flores, así como su nombre formado con cempasúchil. Su foto al frente. Como ella fue artesana, en la ofrenda  hay ollitas de barro, dos esplendorosos delantales y rebozos. Así como pan de muerto en forma de amorfos humanos.

Los pobladores de Cuanajo afirman que otra prueba de que regresaron las ánimas a casa y que degustaron los productos de la ofrenda, es que al siguiente día la fruta que llegó bien, queda madura y sin sabor.

Y también se cree que cuando la comida que se ofrece a los visitantes no queda bien o no tiene buen sabor, es porque el ánima llegó enojada a casa.

Y es que la preparación de los alimentos que se brindan de cortesía a quienes llevan ofrenda y acompañan en la velación, inicia desde el 31 de octubre. Por ejemplo, la familia García Zoreque desde ese día ya estaba prendiendo los fogones, para hervir el maíz y al otro día llevarlo al molino y así preparar los miles de tamales que regalarán, pues utilizaron tres cazos gigantes para ello y uno más para el atole.

Pasan los minutos, las horas, y las ofrendas van creciendo en tamaño. Para el día 2 de noviembre, lo que haya quedado de atole y tamales se llevará al panteón del lugar, donde se ofrecen dos misas para todos. Una a las 8.00 y otra a las 12:00 horas.

Por la tarde-noche el ánima se habrá de retirar, Y el caballito principal de madera habrá de servir para romper el viento, el tiempo, y ayudará a los velados a que se lleven los productos de la ofrenda al más allá. Pero volverán el año que entra.

Aquí, en la tierra fría de Cuanajo, también las ánimas pueden manifestar enojo y coraje, pues si en casa no los llamaron (mediante la colocación de ofrendas y rezos) “espantarán” a su familia. Así lo platica la gente.  

Las horas habrán de pasar y cuando la velación acabe, vendrá la repartición de la ofrenda entre la familia y las personas que hicieron a bien el apoyar en la preparación de los tamales, el atole y en la colocación de la ofrenda.

En el ambiente

En la plaza principal de Cuanajo luce el caballo gigante de madera, mismo que cada año se coloca para la apreciación de habitantes y extraños. De fondo está la iglesia de la Virgen de la Natividad.

La gente pasea en la diminuta plaza. Se toman fotos. Comentan sobre el frío. Los niños bailan e invitan a los turistas a hacerlo con ellos. Los visitantes buscan dónde comprar canastas, frutas, verduras y velas, para llevarlos de ofrenda a las casas donde haya velación.

Muchos perros callejeros acompañan a los visitantes, tienen la esperanza de que algo de alimento les den. No son agresivos, pero tienen hambre. Caminan lento, pero están al acecho.

En la entrada principal hay varios arcos de flores. Un poco de aserrín de colores adorna el piso. En este pueblo michoacano hay grandes fabricantes y talladores de muebles de madera, ya sea de pino o parota. Ellos aprovechan para mantener abiertos sus negocios, quizá un turista se impacte y compre algo, o les mande hacer algún mueble en específico.

También hay venta de comida: Enchiladas, pozole, tacos dorados, atole, ponche, buñuelos, pan de muerto, frutas y verduras. También venden las canastitas ya preparadas, y caballitos de madera de diferentes tamaños.

Los visitantes están impactados. Entran a la iglesia para conocerla, hacen compras. Caminan por las calles empedradas, buscan alguna casa donde haya velación para conocer esta tradición, misma que es muy distinta a las que se viven en otros pueblos de la rivera del Lago de Pátzcuaro.

A las afueras de las casas donde hay velación, los anfitriones no tienen descanso, reparten tamales y sirven atole para los acompañantes, quienes están sentados en improvisadas bancas (armadas con piedras y polines), desde las cuales aprecian la belleza de las costumbres y tradiciones purépechas.

Y ahí está Laura Fabiola García Zoreque, haciendo un tiempo para platicar, para recordar y compartir. Sentada a un costado de la ofrenda, luce su pantalón negro, una sudadera color lila, tenis blancos, cabello entre suelto y con un pequeño amarre.  Pero luce más una mirada infinita, un alma de bondad y la certidumbre de que la abuela Olivia Zoreque Rosas ya está aquí en su natal Cuanajo entre ellos, entre nosotros. Entre las costumbres y tradiciones michoacanas que impactan al mundo.

OTRAS NOTICIAS

México está abierto a cooperación internacional para aclarar asesinato de Carlos Manzo: Harfuch

El funcionario señaló que México mantiene una estrecha colaboración con agencias extranjeras en mate...

Entre honores y disturbios se da el adiós a Carlos Manzo en Uruapan y Morelia

El pueblo entero lo acompañó hasta el final, y en las calles aún resuena el clamor que unió a miles:...

Exmagistrado federal y funcionario panista del Ayuntamiento de Morelia lideran marcha violenta

Hay 8 detenidos por actos vandálicos a Palacio de Gobierno Morelia, Michoacán, 2 de noviembre de 202...

MAS POPULARES

Emboscan y m4t4n a subdirector de la Policía Municipal y sus escoltas, en Zamora

Zamora, Michoacán Un comando de sujetos fuertemente armados emboscó al subdirector de la policía mun...


Laura Flores confirma separación de Eduardo Salazar

Laura Flores confirma su separación de Eduardo Salazar, pidiendo respeto y evitando conjeturas sobr...


Estás a tiempo: Amplían periodo de registro a la Beca Rita Cetina

La Beca Universal Rita Cetina amplia su registro al 5 de octubre. Familias recibirán 1,900 pesos bi...


Por balazos, cierran 3 casillas

Morelia, Michoacán Tres casillas de Zitácuaro cerraron debido a que se presentó una situación violen...

RECIENTES

México está abierto a cooperación internacional para aclarar asesinato de Carlos Manzo: Harfuch

El funcionario señaló que México mantiene una estrecha colaboración con agencias extranjeras en mate...


Exmagistrado federal y funcionario panista del Ayuntamiento de Morelia lideran marcha violenta

Hay 8 detenidos por actos vandálicos a Palacio de Gobierno Morelia, Michoacán, 2 de noviembre de 202...


Jovencita de 17 años pierde la vida tras ataque armado en carretera de Turicato

Autoridades locales y estatales iniciaron las investigaciones correspondientes para esclarecer el at...


Entre honores y disturbios se da el adiós a Carlos Manzo en Uruapan y Morelia

El pueblo entero lo acompañó hasta el final, y en las calles aún resuena el clamor que unió a miles:...