Morelia, Michoacán

Raíces indígenas y del legado colonial. Platos únicos como tamales, corundas o uchepos servidos en rituales religiosos, como festividades y reuniones familiares. Es la Cocina Tradicional de Michoacán, es el arte de mujeres michoacanas que han legado su talento y conocimientos de generación y generación, lo que les valió el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la UNESCO.

Este domingo, 16 de noviembre, se cumplen 15 años que el organismo internacional otorgó a la Cocina Tradicional de México, paradigma Michoacán, el codiciado nombramiento.

El legado ancestral, la cultura comunitaria viva y sin duda los sabores y saberes, fueron los elementos que se evaluaron para lograr tan importante reconocimiento.

San Google refiere que la cocina tradicional de Michoacán se caracteriza por “su rica historia prehispánica y su fusión con influencias europeas, resultando en platillos únicos”.

Y da su propia lista de los platillos más emblemáticos: la sopa tarasca, elaborada con frijoles molidos, jitomate y chile pasilla; las corundas, tamales triangulares servidos con queso y crema; y las famosas carnitas de cerdo de Quiroga.

Otros platillos populares incluyen las enchiladas placeras, las uchepos (tamales de elote tierno) y la morisqueta (arroz con frijoles y salsa). 

Sectur pondera que este reconocimiento no es a la gastronomía en general, no es a la cocina fusión o la alta cocina. El nombramiento es a la Cocina Tradicional y a quienes la han conservado durante generaciones, como las hoy reconocidas, entre otras muchas, como grandes maestras:

María Inés Dimas, oriunda de e Santa Fe de la Laguna; Rosalba Morales Bartolo, de San Jerónimo Purenchécuaro; Victoria González Chávez, originaria de Apatzingán; Cayetana Nambo Rangel, del municipio de Erongarícuaro y Antonina González Leandro, de la comunidad indígena de Tarerio, del municipio de Tzintzuntzan, quien representó a la entidad en Nairobi, Kenia, cuando la Cocina Tradicional Mexicana recibió el nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Felicidades a Michoacán y a quienes hicieron posible este reconocimiento para México.